domingo, 8 de julio de 2012

Taller de Cuenta Cuentos del 20 al 22 de Junio en el Colegio Daniel Octavio Crespo

Los pasados días 20, 21 y 22 de junio, alrededor de 70 estudiantes del Colegio Daniel Octavio Crespo en Bugaba, ciudad de Chiriquí, tomaron un Taller de técnicas básicas para contar cuentos, dictado por Carlos Fong de la Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC. Los estudiantes se prepararon en este taller para participar en el proyecto Historias para cambiar el mundo con una tarde de cuentería el 21 de junio que denominaron Los cuentos de la abuela. Los jóvenes recibieron asesoría de cómo organizarce para construir una célula de narradores de historias que realizará acciones para rescatar el arte de contar cuentos y abonar de esta forma el territorio para rescatar el valor social de la palabra y la oralidad a través de la investigación, la comunicación, la conversación y, sobre todo, la lectura; porque el proyecto los compromete y los acerca más a la lectura como una herramienta de animación sociocultural.Ya los jóvenes están planificando acciones para contar cuentos en su comunidad. La profesora Ruth Dubarrán, quien ha sido el motor de esta iniciativa a través de un proyecto escolar de rescate de la tradición oral, estará trabajando dándole seguimiento a los chicos. La Oficina del Plan Nacional de Lectura de la Dirección Nacional de Publicación del INAC se compromete en darle monitoreo y facilitar la asesoría necesaria a este proyecto realizado por jóvenes de Bugaba.

   
 
 
15 jóvenes del Colegio Daniel Octavio Crespo en Bugaba, ciudad de Chiriquí, que tomaron un Taller de técnicas básicas para contar cuentos, dictado por Carlos Fong de la Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC, ensayaron en dos días para poder contar cuentos en una actividad organizada por ellos mismos y que denominaron Los cuentos de la abuela. En otro álbum las fotos de estos chicos en plena acción. La Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC los felicita por el valor para pararse ante un nutrido público y contar sus cuentos.
  

Los estudiantes del Colegio Daniel Octavio Crespo en Bugaba, ciudad de Chiriquí, también participaron en Historias para cambiar el mundo con una tarde de cuentería que denominaron Los cuentos de la abuela. Asesorados por miembros de la Red Panameña de Narradores de Historias y de la Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC, 15 chicos contaron sus cuentos. Contaron: Ruby Sánchez, Kirian Gómez, Levith Gutiérrez, Angélica Saldaña, Henry Jiménez, Nelson Martínez, Miguel Jarquin, Fidel Ángel Hernández, Dianis Caballero, Lemuel Mata, Jeasson Franco, Ana Zárate, Kevin Morantes, Bolivar Santa María y Eder Beitia. 

Cuentos como El sapo y el escorpión, El hombre astuto y el sastre, Tío Gallo y Tío Conejo, La tortuga que quería conocer el mundo, El salvaje de la montaña, Tía Zorra y Tía Noneca, entre otros cuentos, todos sacados de una investigación que realizaron con sus abuelos, fueron contados por estos chicos quienes sólo tuvieron dos días para ensayar. 

Pese a la lluvia que entraba con el viento al gimnasio, el público fue solidario y la gente abrió sus paraguas y se sentaron en el piso para seguir escuchando los cuentos de los chicos. Ojalá que algún día las autoridades del Meduca construyan en todas las escuelas auditorios dignos para estos eventos. Gracias chicos por sus histoprias. No lo hicieron mal..¡¡Felicidades!




 






Aquí está un vídeo del día del evento

Dia del evento del los cuenta cuentos

Literatura española medieval

Recordemos que en el Imperio Romano la Unidad Lingüística la constituía el latín y la Unidad Política estaba centrada en Roma. Después de la caída del Imperio Romano, las regiones fueron modificando su lengua, evolucionando y modificándose con influencias de los pueblos primitivos, las lenguas de los invasores y las características propias de cada zona. Así nacieron las lenguas derivadas del latín vulgar que se hablaba en las provincias, llamadas Lenguas Romances, entre las cuales están el castellano, el francés, el provenzal, el portugués, el sardo, el italiano
Como bien sabemos el español es un tipo de lengua romance que surgió a la vez que la lengua francesa, italiana, catalana. Estas se vieron influidas por las corrientes tradicionales del latín popular y se muestra abundante y dúcil las obras del castellano, además sus temas son sumamente religiosos. Además el arte literario medieval es realista y objetivo.
La energía de las figuras literarias del medioevo es sobrehumano e inalterable: batallas, conquistas y amores por las mujeres. Además surgen géneros literarios básicos como la épica, lírica y teatro.
Estos géneros surgieron por la inestabilidad de los estados de esa época, y sucesos que cambiarían la historia. En la épica es porque surgieron varias guerras importantes y sucesos y personalidades.
Los cantares de gestas es un tipo de obras literarias en donde se cuentan las hazañas de la guerra. Son épicas, y como sabemos el primero es escribir de esta forma fue Homero con sus grandes obras como la Ilíada o al Odisea. Pero se cultivo en la edad media.
Por esta época estaban las cruzadas que eran las luchas de los monjes contra los árabes por la expansión del catolicismo.
En esta época también esta la jugaría, que eran los tipos de personajes que una obra que recreaban a la persona con sus habilidades. Además supieron satisfacer las necesidades de orden recreativo y espiritual: la necesidad de un espectáculo, y la de informarse sobre una historia del pasado reciente.
De las gestas castellanas, se conservan: “El cantar del Mio Cid” (el más representativo), fragmentos del “Cantar de Sancho”, y del “Cantar de los infantes de Lara”.
Señalaré las características del “Cantar del Mio Cid”:
Es un escrito, según se considera, por un juglar de Medinaceli, hacia el año 1140. Conocemos del texto del poema gracias una copia manuscrita hecha en 1307 por Per 1307 Per Abbat.
El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo. Está compuesto alrededor del año 1200.1
El Cantar de mio Cid es el único cantar épico de la española conservada casi completa. Se han perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, aunque el contenido de las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas, en especial de la Crónica de veinte reyes. Además del Cantar de mio Cid, los cuatro textos de su género que han perdurado son: las Mocedades de Rodrigo —circa 1360—, con 1700 versos; el Cantar de Roncesvalles. 1270—, un fragmento de unos 100 versos; y una corta inscripción de un templo románico, conocida como Epitafio épico del Cid
Es muy extenso y valioso por su relevancia histórica, ya que fue un relato de la historia real. Además que tiene un lengua je claro y sencillo y hay libertad en el uso de las formas verbales.
La división de este poema es de tres cantares:
Primer cantar.        El destierro de Cid
Los enemigos del Cid lo acusan de robo contra el rey y él lo destierra, el Cid se va y engaña a unos judíos lo cuales le dan dinero. Conquista varios lugares y hace prisionero al conde de Barcelona.
Segundo cantar. Las bodas de las hijas del Cid
El Cid conquista Valencia, le envía regalos al rey y se reúne con su familia. El Cid obtiene triunfos y riquezas. Se reconcilia con el rey. Los infantes de Carrión se casan con las hijas de Carrión.
Tercer cantar. La afrenta de Copes
Los infantes de Carrión huyeron ante  la pelea contra unos leones, y son objeto de burlas en la Corte del Cid. Los infantes se retiran con sus esposas a sus tierras con permiso del Cid y a medio camino las golpean y dejan amaradas a un árbol. El Cid manda a sus hombres a que se enfrenten a los infantes de Carrión que acaban con ellos.  Y las hijas del Cid se casan con los infantes del Navarra y Aragón.
El surgimiento de la literatura en lenguas romance es señalado por el mester de clerecía.
El mester de clerecía es el género poético de los clérigos. Estos textos van a ser para leer y se tratan de poesías cultas de temas sacros, moralizados, nacionales y novelescos con fines didácticos. El autor más representativo de éste género es Gonzalo de Berceo, además de unas de las tres obras principales que son:
EL libro del Buen Amor, del Arcipreste de Hita; los proverbios del Rey Salomón
Rimado de Palacio, del Canciller Pedro López de Ayala.
Estas obras de Gonzalo de Berceo es de carácter religioso y la virgen representa como la virgen de los cielos.
Las características de ellas obras literarias es que son  de forma rustica primitiva sencilla ingenua y fresca.
Gonzalo de Berceo es el primer poeta español cuyo nombre ha llegado asta nosotros. Nació en Madrid, barrio de Berceo (provincia de Logroño) fue diacono del monasterio benedictino de san Millán de la cogolla. En 1237 era ya presbítero.

Su obra tiene una inmensa relación con la circunstancia nacional y religiosa que la determino.

Obras:* Vidas de los Santos: Domingo de Silos, San Millán de Cogolla, y Santa Oria.
*obras dedicadas a la virgen María: Loores de Nuestra Señora,  duelo de l virgen en el día de la pasión de su hijo, milagros de nuestra señora.
*poemas religiosos: el matrimonio de San Lorenzo: El sacrificio de la misa, Los signos que aparecían antes del juicio.

La obra cumbre de cimera, de la literatura medieval española es el libro del buen amor, es un libro del arte de amar.
 Y así estas son las obras, características y representantes de la literatura española en la edad media.