Literatura española medieval
Recordemos que en el Imperio
Romano la Unidad Lingüística la constituía el latín y la Unidad Política estaba
centrada en Roma. Después de la caída del Imperio Romano, las regiones fueron
modificando su lengua, evolucionando y modificándose con influencias de los
pueblos primitivos, las lenguas de los invasores y las características propias
de cada zona. Así nacieron las lenguas derivadas del latín vulgar que se
hablaba en las provincias, llamadas Lenguas Romances, entre las cuales están el
castellano, el francés, el provenzal, el portugués, el sardo, el italiano
Como bien sabemos el español es
un tipo de lengua romance que surgió a la vez que la lengua francesa, italiana,
catalana. Estas se vieron influidas por las corrientes tradicionales del latín
popular y se muestra abundante y dúcil las obras del castellano, además sus
temas son sumamente religiosos. Además el arte literario medieval es realista y
objetivo.
La energía de las figuras
literarias del medioevo es sobrehumano e inalterable: batallas, conquistas y
amores por las mujeres. Además surgen géneros literarios básicos como la épica,
lírica y teatro.
Estos géneros surgieron por la
inestabilidad de los estados de esa época, y sucesos que cambiarían la
historia. En la épica es porque surgieron varias guerras importantes y sucesos
y personalidades.
Los cantares de gestas es un tipo
de obras literarias en donde se cuentan las hazañas de la guerra. Son épicas, y
como sabemos el primero es escribir de esta forma fue Homero con sus grandes
obras como la Ilíada o al Odisea. Pero se cultivo en la edad media.
Por esta época estaban las
cruzadas que eran las luchas de los monjes contra los árabes por la expansión
del catolicismo.
En esta época también esta la
jugaría, que eran los tipos de personajes que una obra que recreaban a la
persona con sus habilidades. Además supieron satisfacer las necesidades de
orden recreativo y espiritual: la necesidad de un espectáculo, y la de
informarse sobre una historia del pasado reciente.
De las gestas castellanas, se
conservan: “El cantar del Mio Cid” (el más representativo), fragmentos del
“Cantar de Sancho”, y del “Cantar de los infantes de Lara”.
Señalaré las características del
“Cantar del Mio Cid”:
Es un escrito, según se
considera, por un juglar de Medinaceli, hacia el año 1140. Conocemos del texto
del poema gracias una copia manuscrita hecha en 1307 por Per 1307 Per Abbat.
El Cantar de mio Cid es un cantar
de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los
últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador. Se
trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una
lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo. Está
compuesto alrededor del año 1200.1
El Cantar de mio Cid es el único
cantar épico de la española conservada casi completa. Se han perdido la primera
hoja del original y otras dos en el interior del códice, aunque el contenido de
las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas,
en especial de la Crónica de veinte reyes. Además del Cantar de mio Cid, los
cuatro textos de su género que han perdurado son: las Mocedades de Rodrigo
—circa 1360—, con 1700 versos; el Cantar de Roncesvalles. 1270—, un fragmento
de unos 100 versos; y una corta inscripción de un templo románico, conocida
como Epitafio épico del Cid
Es muy extenso y valioso por su
relevancia histórica, ya que fue un relato de la historia real. Además que
tiene un lengua je claro y sencillo y hay libertad en el uso de las formas
verbales.
La división de este poema es de
tres cantares:
Primer cantar. El destierro de Cid
Los enemigos del Cid lo acusan de
robo contra el rey y él lo destierra, el Cid se va y engaña a unos judíos lo
cuales le dan dinero. Conquista varios lugares y hace prisionero al conde de
Barcelona.
Segundo cantar. Las bodas de las
hijas del Cid
El Cid conquista Valencia, le
envía regalos al rey y se reúne con su familia. El Cid obtiene triunfos y
riquezas. Se reconcilia con el rey. Los infantes de Carrión se casan con las
hijas de Carrión.
Tercer cantar. La afrenta de
Copes
Los infantes de Carrión huyeron
ante la pelea contra unos leones, y son
objeto de burlas en la Corte del Cid. Los infantes se retiran con sus esposas a
sus tierras con permiso del Cid y a medio camino las golpean y dejan amaradas a
un árbol. El Cid manda a sus hombres a que se enfrenten a los infantes de
Carrión que acaban con ellos. Y las hijas
del Cid se casan con los infantes del Navarra y Aragón.
El surgimiento de la literatura
en lenguas romance es señalado por el mester de clerecía.
El mester de clerecía es el
género poético de los clérigos. Estos textos van a ser para leer y se tratan de
poesías cultas de temas sacros, moralizados, nacionales y novelescos con fines
didácticos. El autor más representativo de éste género es Gonzalo de Berceo,
además de unas de las tres obras principales que son:
EL libro del Buen Amor, del
Arcipreste de Hita; los proverbios del Rey Salomón
Rimado de Palacio, del Canciller
Pedro López de Ayala.
Estas obras de Gonzalo de Berceo
es de carácter religioso y la virgen representa como la virgen de los cielos.
Las características de ellas
obras literarias es que son de forma
rustica primitiva sencilla ingenua y fresca.
Gonzalo de Berceo es el primer
poeta español cuyo nombre ha llegado asta nosotros. Nació en Madrid, barrio de
Berceo (provincia de Logroño) fue diacono del monasterio benedictino de san
Millán de la cogolla. En 1237 era ya presbítero.
Su obra tiene una inmensa
relación con la circunstancia nacional y religiosa que la determino.
Obras:* Vidas de los Santos:
Domingo de Silos, San Millán de Cogolla, y Santa Oria.
*obras dedicadas a la virgen
María: Loores de Nuestra Señora, duelo
de l virgen en el día de la pasión de su hijo, milagros de nuestra señora.
*poemas religiosos: el matrimonio
de San Lorenzo: El sacrificio de la misa, Los signos que aparecían antes del
juicio.
La obra cumbre de cimera, de la
literatura medieval española es el libro del buen amor, es un libro del arte de
amar.
Y así estas son las obras, características y
representantes de la literatura española en la edad media.
No hay comentarios:
Publicar un comentario